Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Corto epiQUEERean bodies in revolt

El pasado 21 de febrero, Marta Martín Díaz, miembro investigador de FELHIS, y Enrique Huelva Jiménez (Film Studies, UC3M) y  presentaron su corto epiQUEERean bodies in revolt en la conferencia “Queer and the Classical: Critical Futures, Critical Feelings” organizada por Marcus Bell, Eleonora Colli y Nicolette D’Angelo, celebrada online en el Corpus Christi Centre for the Study of Greek and Roman Antiquity de la Universidad de Oxford. Tanto la presentación (00:00-7:22) como la proyección (07:23-21:13) del corto fueron grabadas y pueden verse en YouTube el siguiente enlace.

 

“Perhaps queer is also an attempt to rework relationships between identity, contagion and death, an ethical task of the self which the advent of AIDS has made so urgent”

Catherine Waldby (AIDS and the Body Politic: Biomedicine and Sexual Difference, 1996: 135).

 

Este corto es la primera pieza de un proyecto interdisciplinario en progreso en el que exploramos la poética epicúrea del director de cine, escenógrafo, pintor, diarista, escritor y jardinero inglés Derek Jarman (fallecido en 1994, víctima de sida) a través de los fragmentos de Epicuro, y principalmente, a través del poema epicúreo De rerum natura de Lucrecio. Tomando como punto de partida la famosa expresión de Arnaldo Momigliano, Epicureans in Revolt, la cual fue acuñada por el historiador para reclamar que los implicados en el asesinato de Julio César eran personas de convicciones epicúreas, y la proclama del Mary Nardini Gang Collective en su zine Toward the Queerest Insurrection, en el que se insta a convertirnos en “bodies in revolt”, el corto indaga acerca de la representación del cuerpo queer en una epidemia.

Desde nuestra concepción de la escritura como una actividad encarnada y social, nuestro uso de estos textos, personificados aquí a través de los cuerpos y las voces de nuestros amigxs, busca explorar el poder y la fuerza somática de esta poesía. Para ello se han usado textos del libro III del De rerum natura de Lucrecio que abordan la materialidad del alma (III, 463-473; III, 967-977; III, 70-1) y, principalmente, su relato de la Plaga de Atenas (DRN VI, 1138-1286), junto a textos de Jarman que, a raíz de su vivencia del sida, lidian con la enfermedad, extraídos de sus diarios, guiones y escritos públicos de los últimos años (predominantemente, de los diarios de Naturaleza Moderna. 1989-1990, del que fue su último libro, Chroma, y del guión de Blue, su última película, en la que el cuerpo queer masculino que había estado en el epicentro de toda su filmografía se disuelve, liberado de la personalidad, en una pantalla azul Yves Klein).

Los textos de Jarman se presentan en el inglés original, mientras que el latín del De rerum natura de Lucrecio se ofrece en una forma de latín evolucionado, este es, el español de la traducción en prosa de Valentí Fiol. Esta opción multilingüe plantea un contraste en cuanto al extrañamiento del público con los textos, ya que busca jugar con la familiaridad del idioma y el desconocimiento del contenido y viceversa, que dependiendo del propio espectador se dará en mayor o menos medida con unos textos o con otros. A su vez, en lo visual la pieza bebe directamente del fondo y forma de los largos en súper 8 de Jarman (con claros guiños a The GardenThe Angelic Conversation, y el espíritu de Blue). No obstante, este lenguaje visual se expande a través del empleo del formato digital (con el que Jarman no llegó a poder trabajar), tanto para la grabación como para el proceso de edición, trazando nuevas propuestas acerca de las posibilidades de este lenguaje en nuestro tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *