Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Cayo Julio César

La felicitas en los Comentarios de César

Guillermo Aprile

La  obra histórica conservada hasta nuestros días de Cayo Julio César (100-44 a.C) consta de dos textos pertenecientes al género de los commentariiDe bello Gallico, en siete libros, y De bello civile, en tres libros. Los commentarii pertenecen a una compleja tradición literaria, en la que se fusionan los hypomnémata griegos —obras de carácter fundamentalmente documental— con las memorias, autobiografías y panfletos de carácter político propagandístico que abundaron en el último siglo de la república romana (Hinojo 1997: 275-276).

El De bello Gallico consta de siete libros que narran la campaña en las Galias desde el año 58 hasta el 52 a.C.; es decir, desde la expedición contra los helvecios hasta la campaña final contra Vercingétorix. Un octavo libro, escrito por Aulo Hircio, lugarteniente de César, narra el desenlace de la guerra. Por su parte, el De bello civile presentan los episodios de la guerra contra Pompeyo en tres libros, que comprenden los años 49 a 48 a.C., hasta la muerte de Pompeyo en Alejandría. Existen otros tres breves libros (Bellum Alexandrinum, Bellum Africum, Bellum Hispaniense) que narran otros hechos de la guerra civil. (Hinojo 1997: 274-275). Fueron compuestos por autores anónimos, probablemente oficiales de César, y conforman, junto con los commentarii «oficiales» el denominado corpus Caesarianum.

Como todo militar romano de su tiempo, César sabía que la felicitas era una de las cualidades que debía tener todo buen imperator (cf. Cic. Man. 10.28) y, por lo tanto, necesitaba que otros pensaran que él contaba con ella. Para esto se valió de una operación de propaganda que, sin embargo, quedó fuera de sus Commentarii. En estos textos, César es extremadamente moderado a la hora de jactarse de su felicitas personal, a la que alude en contadas ocasiones, al mismo tiempo que jamás utiliza el adjetivo felix (Murphy 1986: 307-308). Como se ha encargado de demostrar Murphy, puesto que abundan los testimonios —especialmente extraliterarios— sobre otras circunstancias en las que César sí publicitó expresamente de su felicitas, fueron los autores del Corpus Caesarianum quienes se encargaron de llevar a la historiografía este aspecto de la propaganda cesariana.

Referencias bibliográficas

Hinojo, G.  «César». En Codoñer, C. (Ed). Historia de la literatura latina. Cátedra. Madrid. 1997. pp. 273-280.

Murphy, P. «Caesar’s Continuators and Caesar’s Felicitas». Classical World 79. 1986. pp. 307-317. [Online]

G. Iulii Caesaris Commentarii

 

 

 

    • Corpus Caesarianum

 

 

Free  templates from pikbest.com